sábado, 1 de agosto de 2009

Análisis comparativo del sistema microfinanciero en las instituciones financieras públicas y privadas, bajo las perspectivas de globalización y desarrollo económico local.


Desde mi punto de vista, este artículo se enfoca como son las instituciones publicas y privadas del estado Mérida, cuales son las metodologías utilizadas por estas, para ayudar a una gran parte de la población que se encuentra en un estado de pobreza y donde estas personas no tienen acceso a estos tipos de servicios financieros. En nuestro país no es suficiente crear programas de microcreditos si las instituciones financieras no se comprometen y se sensibilizan con los problemas sociales y presenta nuevas alternativas que ayuden así a incentivar a esa personas que no tienen acceso a estas instituciones, capacitar y orientar a los clientes de bajo recursos ya que estos podrían estimular el desarrollo local junto con los distintos actores de los sectores productivos de una región. Desde el año 2001 las microfinanzas han tenido un gran apoyo institucional en Venezuela, la cual estimulo la creación de entidades microfinancieras por el estado Mérida, las microfinanzas que implementan, las instituciones financieras publicas o privadas podrían representar soluciones viables para beneficiar a mas sectores de la población, servicios financieros en pequeña escala principalmente créditos y ahorros proporcionados a aquellas que se dedican a la agricultura, la pesca, a la ganadería, quienes manejen pequeña empresas o microempresas en las que producen, reciclan, reparan o venden bienes, personas que trabajan por un sueldo o comisión, personas que obtienen ingresos rentando pequeñas parcelas de tierra, vehículos, animales de labranza etc. Estos servicios microfinancieros pueden ayudar a su gran mayoría, a aumentar su productividad, obtener mejores ganancias de su inversiones o incrementar sus ingresos para así mejorar su nivel de vida y la de sus dependientes y así ayudar a las personas de bajo recursos a promover confianza en si mismo. Pero estas instituciones de microfinanzas se enfrentan a una serie de problemas, como la información asimétrica, la selección adversa y el riesgo moral. Entre la información asimétrica en una de las partes involucradas en una transacción tiene mas información que la otra parte, algunas de estas fallas son: una oferta excesiva de algunos bienes escasez de otros, los consumidores pueden dejar de consumir ciertos bienes por no conocer su calidad y atributos, los mercados financieros no conocen la solvencia moral y financiera de los prestatarios, es difícil seleccionarlos y supervisar el destino de los créditos etc. Esta información desigual puede llevar a una situación adversa, los bancos desconocen las preferencias de inversión, honestidad, tolerancia al riesgo, capacidad y volunta para pagar sus prestamos, pero esta dificultad del manejo de la información es la que hace que los bancos puedan cobrar tasas de interés mas altas para neutralizar los riesgos causados por la situación asimétrica, y es aquí unos de las consecuencias ya que por ser la tasa tan altas los prestatarios de bajo riesgo pueden decidir no pedir prestamos, otros de los problemas es el riesgo moral, el riesgo limitado de los prestatarios puede traer como consecuencia inversiones de alto riesgo por parte de los prestatarios con responsabilidad limitada y que pudieran considerar no pagar sus prestamos si su inversión falla, y es por eso que el banco pueda negarles prestamos a posibles prestatarios no por falta de fondos sino por la percepción de un riesgo que se relaciones con la información asimétrica y riesgo moral.
En Venezuela existe un surgimiento de las microfinanzas, pero estas deben estar mas respaldadas con el gobierno con el único propósito de disminuir la pobreza, en nuestro estado las instituciones financieras publicas a sido débil, ya que les ha llegado esta ayuda a una pequeña parte de la población, el estado a creado un fondo de desarrollo microfinanciero para las instituciones publicas y privadas que participan en este tipo de actividades, y de esta manera garantizar una gestión de las microfinanzas más efectiva, pero a las instituciones privadas no le ha llegado este fondo, para atender los microempresarios y tuvieron que ofrecer este tipo de servicio con fondos propios y esto afecta el proceso de las microfinanzas en Venezuela pues las instituciones financieras privadas no cuentan con el apoyo institucional del estado para garantizar la rentabilidad de las instituciones que se inclinan hacia sectores menos riesgosos, las instituciones financieras privadas manejan estrategias mas cautelosas a la hora de realizar un préstamo aseguran clientes confiables y negocios rentables que garanticen la recuperación o retorno del capital.
En cuanto a las instituciones publicas manejan estrategias flexibles que integran clientes de bajo recursos sin garantizar su trayectoria financiera, con periodos de gracias extensivos y aprueban créditos mas por el impacto social que por los beneficios financieros, corriendo el riesgo de tener perdidas por no recuperar los créditos otorgados y por no manejar buenas estrategias que no garantizan proyectos sustentables que beneficien a la población tanto a corto como a largo plazo. Y es por eso que tanto las instituciones publicas como privadas cada una de ellas están beneficiando por separado a una pequeña cantidad de personas del estado y bajo este contexto la población mas desfavorecidas difícilmente lograra obtener de manera eficiente y sustentables los beneficios de las microfinanzas trayendo como consecuencia una sociedad mas desigual e improductiva.
















Estrategia Empresarial en inversora del sector petroquímico

La industria petroquímica esta manejando principalmente por empresas petroquímicas de Venezuela (pequiven), la cual opera a través de sus operaciones propias o en asociación con capital privado, la estrategia actual del grupo Zuliano ( que es una compañía que fue constituidas en agosto de 1970 por un grupo de empresarios zulianos interesados en participar en la constitución y funcionamiento de compañías encargadas de establecer operar y desarrollar la explotación, transformación y preparación de hidrocarburos para fabricar productos químicos o petroquímicos), consiste en identificar oportunidades de inversión en el área petroquímica en las cuales invertirán mediante la obtención de por medio de aumento de capital y/o emisión de deudas bajo criterios conservadores y consonas con la filosofía de la empresa.
Las estrategias del sector petroquímico, estará en función de cuatro fases como son el conocimiento del entorno pertinente; el estudio de los recursos disponibles ; la direccionalidad de la estrategia y el despliegue de las acciones necesarias para el éxito, estas estrategias fueron estructuradas con base en consolidación parar lograr que la estructura actual de la industria de petroquímica se fortalezca, se consolide, se reactive y mantenga un solidó crecimiento, expansión, para estimular la inversión en nuevos proyectos de inversión, todas estas estrategias deben tener muy en consideración los convenios que esta tenga tanto regionales y subreregionales como lo son: ALAN, CAN, Grupo de los Tres, Mercosur, convenios bilaterales etc.
Según las estrategias asumidas por el grupo Zuliano la empresa se había comportado como un negocio rentable y con extraordinarias posibilidades de crecimiento y expansión, pero a partir de febrero de 1994 los resultados son otros, los resultados son negativos por la situación económica que atraviesa el país en ese momento, la reducción de petróleo y de los productos petroquímicos a nivel internacional, pero la compañía años atrás había utilizado estrategias por la junta directiva para lograr un adecuado nivel de competitividad en los años venideros era pertinente el desarrollo de nuevos proyectos, por lo que decidieron fortalecer el patrimonio de la compañía. Para 1992 el grupo Zuliano se convirtió en una sociedad anónima de capital (SACA) con el único propósito de lograr de mejorar su liquidez en el mercado de capitales, con estos cambios la empresa quedo lista para alcanzar una oferta publica de acciones que le permitieron ampliar su base de capital y reducir su endeudamiento externo. A pesar de los grandes esfuerzos que ha realizado la gerencia de GZ para mejorar la salud administrativa y resultados financieros, no ha podido garantizar una retribución adecuada a los accionistas. Uno de los principales factores estratégicos que GZ ha mantenido, es la asociación con Pequiven Complejo Zulia, proveedor de materia prima para la industria petroquímica, lo que le ha permitido desarrollarse como el mayor inversionista privado en el sector petroquímico de Venezuela.

No hay comentarios:

Publicar un comentario